En la última década han muerto 937 periodistas, uno cada cuatro días, por el simple hecho de haber ejercido su actividad profesional (RSF, 2020). En 2019, la región donde más asesinatos de produjeron fue Latinoamérica y el Caribe, con el 40% de los casos a nivel mundial, seguido de Asia y el Pacífico con el 26% (Unesco, 2020).

Los periodistas locales son las principales víctimas, 98% de los casos, frente a los periodistas extranjeros con el 2%, siendo un 96% hombres y 4% mujeres (RSF, 2020). Si bien ellas representan un menor porcentaje ya que sigue siendo una profesión ejercida por más hombres, no están exentas de riesgo. Según la encuesta mundial sobre violencia en línea contra mujeres periodistas (UNESCO, 2020), el 73% de han experimentado algún tipo de violencia, el 25% recibió amenaza física y el 18% amenaza sexual.

Durante los quince primeros días de las manifestaciones sociales que está viviendo actualmente Colombia, la Fundación para la Libertad de Prensa ha registrado violencia sobre 144 reporteros (Flip, 2021). El Observatorio del Derecho a la Comunicación y la Fundación Datos Protegidos (citado por La Vanguardia, 2020), registraron 90 agresiones a periodistas durante las protestas de Chile en 2019.  En Nicaragua, según el Instituto Internacional de Prensa (2020), los ataques a la prensa se han incrementado a manos del Gobierno desde el inicio de las protestas sociales en 2018, con más de 2000 agresiones a periodistas (Vidaurre, 2021). Mientras que en Venezuela (Fernández, 2020) se han intensificado las intimidaciones y detenciones por parte del Estado sobre periodistas, registrando 112 violaciones a la libertad de expresión.  
Reto:
¿Cómo aumentar la seguridad del periodista durante el cubrimiento de manifestaciones sociales para que pueda ejercer libremente su actividad informativa?
Quiénes participan:
  • Estudiantes de pregrado o posgrado, periodistas de medios, profesionales de la comunicación o colectivos alternativos o comunitarios de comunicación de Iberoamérica.
  • Deberán registrase equipos de mínimo 2 y máximo 5 integrantes en el formulario digital que encuentran en este sitio.
Reconocimientos:
Participantes:
  • Talleres de Design Thinking y Pitch.
  • Mención especial de participación, entregada por La Universidad de La Sabana, la Fundación para la Libertad de Prensa y El Tiempo.

Ganadores:

Primer puesto
Beca del 100% en el Diplomado Virtual en Gestión, emprendimiento e innovación en medios de comunicación digitales de la Universidad de La Sabana, para cada integrante del equipo.

Segundo puesto:
Material bibliográfico sobre periodismo y comunicación digital para cada integrante del equipo.

Tercer puesto:
Suscripción a ElTiempo.com por seis meses para cada uno de los integrantes del equipo.
Fases del reto:
  1. Inscripción del equipo en el formulario digital.  
  2. Presentación de los equipos y taller on-line sobre design thinking como metodología para la resolución de problemas.
  3. Desarrollo de la propuesta, bajo la técnica aprendida, con el acompañamiento de un periodista o profesor asignado.
  4. Taller de Pitch.
  5. Presentación de pitch por parte de cada equipo y premiación.
Registro de equipos:
*Recuerda que mínimo son dos participantes por grupo y máximo cinco.

Inicia registrando los datos del líder de equipo:

El jurado estará integrado por profesionales y académicos de Latinoamérica:
Manuel Ignacio González Bernal
Decano Facultad de Comunicación
Universidad de La Sabana
Jonathan Bock Ruíz
Director
Fundación para la Libertad de Prensa
José Antonio Sánchez
Digital Content Manager
El Tiempo.com

Fechas importantes:
Inscripciones:
Del viernes 21 de mayo al domingo 6 de junio de 2021
Inicio del reto y taller de Design Thinking:
Martes 8 de junio de 2021  Hora: 10:00 am - 1:00 pm (Hora Colombia)
Asesoría individual a equipos:
Miércoles 9 de junio de 2021 Hora: 2:00 p.m. -4:00 pm (Hora Colombia)
Taller de Pitch:
Jueves 10 de junio de 2021 Hora: 2:30 p.m. -4:30 p.m. (Hora Colombia)
Pitch y premiación:
Viernes 11 de junio de 2021 Hora: 2:30 p.m. -4:30 p.m.  (Hora Colombia)

Criterios de evaluación del reto:
Relevancia
práctica
Innovación en la
solución
Diseño de
la propuesta
Pitch
Maestría en Periodismo y Comunicación Digital
Código SNIES: 102029 - Registro Calificado según Resolución No. 008979 del 27 de agosto de 2019. Vigencia 7 años.